Las cuerdas del guzheng chino hicieron vibrar a la capital del tango

La joven artista Tai Yuzuan ofreció un concierto en la ciudad de Buenos Aires, con el milenario instrumento que se utilizaba para acompañar las prácticas de caligrafía china.
Fuente: Xinhua - 2025-08-22
Los vibrantes sonidos del guzheng, el instrumento de cuerdas tradicional chino, cautivaron esta semana a ciudadanos argentinos y chinos durante una nueva cita artística celebrada en la ciudad de Buenos Aires que puso de manifiesto el intercambio cultural entre ambas poblaciones.
   
La presentación "Cuerdas y resonancias", a cargo de la artista Tai Yuxuan, entusiasmó a un público conformado en su mayoría por jóvenes, interesado por el acercamiento con la cultura y la música china, en una propuesta que exhibió más que los aspectos sonoros y se configuró como una experiencia sensorial.
   
El recital se enmarcó en la muestra "Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China" que se exhibe en la sede de la Fundación del Banco Industrial y Comercial de China (FICBC). Y que busca difundir en la capital argentina el lenguaje de la línea y el movimiento en la cultura visual del país asiático.
   
La ejecución de Tai, acompañada del también músico Daniel Herrera, combinó aspectos tradicionales de la música china con arreglos contemporáneos, deleitando a los oyentes con canciones antiguas, entre ellas piezas que evocan los distintos paisajes del país.
El guzheng es un instrumento tradicional muy antiguo chino, que tiene entre 25 y 31 cuerdas, explicó la curadora Verónica Flores.
Entre las melodías interpretadas con guzheng se escucharon "Noche de primavera a orilla del río" y "Encuentro en el río de las estrellas", piezas con las que la artista logró transportar de manera simbólica a los participantes hacia los ríos, montañas y paisajes nocturnos de China.
   
La ocasión fue propicia para adentrarse en la riqueza sonora del guzheng, un instrumento milenario que con su sonido envolvente ha acompañado históricamente otras expresiones artísticas como la caligrafía, según sostuvo la curadora de la muestra y doctora en Historia y Teoría de las Artes, Verónica Flores.
   
Flores, experta en cultura de Asia Oriental y en especial de China, explicó que la propuesta buscó poner en diálogo la historia de la escritura, la caligrafía y la pintura con la música de China, bajo la idea de "pensar un contacto entre lo visible y lo invisible".
   
"En el caso de la música, pensamos que es una práctica afín porque desarrolla un lenguaje que permite componer un desarrollo que va desde el interior del artista, su vocación, hacia la ejecución del instrumento", señaló la especialista en una entrevista con Xinhua.
   
"En este caso, el guzheng es un instrumento tradicional muy antiguo chino, que tiene entre 25 y 31 cuerdas. Y que se ejecutaba justamente para acompañar las prácticas caligráficas", agregó.
El objetivo de la muestra fue "pensar un contacto entre lo visible y lo invisible", indicó la experta.
La convocatoria, también a cargo del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, logró una buena recepción entre jóvenes, lo que para los organizadores demuestra el creciente interés entre este sector de la población argentina por acercarse al conocimiento de la cultura china.
   
"Vemos un gran interés no solamente hacia lo que aparece con mayor recurrencia en relación con la cultura, sino en la profundización de ese contacto. Creo que es un excelente momento también para diversificar las propuestas culturales", reflexionó Flores.
   
Para la especialista, esta avidez de acercamiento representa "una oportunidad" de poder explorar y conocer otros lenguajes sobre China como la música, el teatro o la danza.
   
"Entonces, para nosotros el contribuir a difundir la música tradicional china, la fusión con lo contemporáneo y poder explorar las sonoridades que surgen de un instrumento tradicional chino nos parece una valiosa oportunidad y que camina en esa dirección", finalizó.